"En Perú, la radiación solar alcanza niveles extremos por su cercanía al ecuador y la altitud andina, elevando el riesgo de daños cutáneos y oculares. Para protegerse, se debe usar bloqueador SPF 50+, reaplicado cada dos horas, junto con gorros de ala ancha, lentes UV y ropa protectora. Evitar la exposición entre 10 a.m. y 4 p.m., buscar sombra e hidratarse son clave. Estas medidas, respaldadas por campañas estatales y prácticas ancestrales, como los sombreros andinos, son vitales para la salud pública (MINSA, 2023; SENAMHI, 2023)".
Estudios de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública confirman que la exposición prolongada causa fotoenvejecimiento, quemaduras solares y cáncer de piel. La Universidad Técnica de Machala destaca que la radiación UV afecta no solo la piel, sino también los ojos y el sistema inmunológico, favoreciendo enfermedades cutáneas.
Según la American Cancer Society, miles de personas fallecen cada año debido a la radiación solar, especialmente por melanoma. En el caso de Perú, la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública señala que el cáncer de piel ha aumentado en zonas de alta radiación UV.
De acuerdo con la Universidad Técnica de Machala, los niños y trabajadores al aire libre tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cutáneas. La American Cancer Society menciona que las personas con piel clara o antecedentes familiares de cáncer de piel son más propensas a los efectos nocivos de la radiación UV.
Investigaciones de la Universidad de Valladolid recomiendan el uso de protector solar, ropa adecuada y evitar la exposición entre las 10 a.m. y 4 p.m. Además, la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública sugiere programas de concienciación para reducir el impacto de la radiación UV en la población.